Contactar
555-555-5555micorreo@serviciodecorreo.com
blog symplifica

Blog Symplifica

30 de diciembre de 2024
Si tienes un negocio, emprendimiento o una pequeña empresa, probablemente te hayas preguntado alguna vez si estás obligado a entregar dotación laboral a tus empleados. Tal vez has escuchado algo al respecto, pero no tienes claro qué dice la ley ni cómo aplicarlo en tu empresa. ¡Tranquilo! Aquí te lo explicamos de manera sencilla para que tomes decisiones informadas y cumplas con tus obligaciones legales sin complicaciones. Desde Symplifica.biz , como expertos en la gestión laboral para pymes, queremos ayudarte a entender cómo funciona la dotación laboral en Colombia y cómo puedes manejar este aspecto con facilidad y profesionalismo. Primero, ¿qué es la dotación laboral? En palabras simples, la dotación laboral es el conjunto de elementos que un empleador debe entregar a sus empleados para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada y segura. Esto incluye uniformes, zapatos y, en algunos casos, equipos de protección personal (EPP), dependiendo de las características del trabajo. No solo se trata de cumplir con una norma. Proveer dotación también mejora la imagen de tu negocio, fomenta la identidad de equipo y garantiza que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Puede ser de tu interés: ¿Cuántas horas extras pueden trabajar los empleados en diciembre? ¿Qué dice la ley colombiana? Según el Código Sustantivo del Trabajo , la dotación es un derecho para ciertos empleados que cumplan con estas condiciones: Salario igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): Solo los empleados que ganan hasta dos SMMLV tienen derecho a recibir dotación. Antigüedad mínima de tres meses: El trabajador debe haber completado al menos tres meses consecutivos de trabajo en tu empresa. Tipo de contrato: Aplica para contratos a término fijo, indefinido o de obra o labor, siempre que cumplan con los requisitos anteriores. ¿Y los trabajadores que ganan más de dos SMMLV? En estos casos, la dotación no es obligatoria, pero podrías considerar entregar uniformes de manera voluntaria para mantener una buena imagen de tu empresa y fortalecer la identidad del equipo. ¿Cuándo debo entregar la dotación? La ley es clara y específica: la dotación debe entregarse tres veces al año en estas fechas: Abril Agosto Diciembre Estas fechas están pensadas para cubrir las necesidades de tus empleados durante todo el año, así que asegúrate de planificar con tiempo.
24 de diciembre de 2024
¿Cuándo debo liquidar o indemnizar a la empleada doméstica? Como empleador, uno de los aspectos más importantes de la relación laboral con tu empleada doméstica, niñera o cuidador de adultos mayores es entender tus obligaciones al momento de finalizar el contrato. Es común confundir términos como liquidación e indemnización , pero cada uno tiene un propósito y se aplica en situaciones diferentes. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, las diferencias y cuándo debes aplicar cada uno. 1. ¿Qué es la liquidación? La liquidación se refiere al pago de las prestaciones sociales acumuladas durante el tiempo que tu empleado trabajó contigo. Esto aplica siempre que el contrato laboral termine, sin importar la causa de la terminación. ¿Qué incluye la liquidación? Prima de servicios: Proporcional al tiempo trabajado en el semestre. Cesantías y sus intereses: Calculadas por el tiempo laborado. Vacaciones: Días acumulados no disfrutados. Salario pendiente: Si hay días trabajados que no han sido pagados. ¡Ojo! Todos estos valores anteriores son de saldos que se deban y no se hayan entregado aún. 
16 de diciembre de 2024
Diciembre no solo trae celebraciones, sino también obligaciones laborales importantes. Entre ellas, el pago de la prima de servicios , un derecho de todos los empleados en Colombia. Si tienes un negocio, emprendimiento o pyme, saber cómo calcular correctamente la prima es crucial para evitar errores y cumplir con la ley. En Symplifica.biz , entendemos que gestionar estas responsabilidades puede ser desafiante. Por eso, hemos preparado esta guía sencilla y práctica para que calcules la prima de tus empleados sin complicaciones. ¡Empecemos! ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen derecho a ella? La prima de servicios es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año trabajado . Su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados y compartir con ellos las utilidades generadas por el negocio. Según el Código Sustantivo del Trabajo , todos los empleados que estén vinculados a tu empresa mediante contrato de trabajo tienen derecho a recibir esta prima, sin importar si su contrato es a término fijo, indefinido o por obra o labor. ¿Cuándo se paga la prima de servicios? La prima se paga en dos partes: Primera mitad: A más tardar, el 30 de junio . Segunda mitad: Antes del 20 de diciembre . Si tu empleado no ha trabajado durante todo el año, no te preocupes, más adelante te explicamos cómo calcular la prima proporcional. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Cálculo de la prima de servicios: paso a paso Calcular la prima no es tan complicado como parece. Aquí tienes un paso a paso que te ayudará: Define el salario base: Toma el salario mensual que el empleado ha recibido. Incluye el auxilio de transporte si su salario es igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Determina el tiempo trabajado: Calcula el número de días que el empleado ha trabajado durante el semestre o el periodo correspondiente. Aplica la fórmula: La fórmula básica para calcular la prima es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Ejemplo: Si un empleado gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días, el cálculo sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Esto significa que el empleado debe recibir $600.000 como prima de servicios.
12 de diciembre de 2024
Final de año llega con muchas cosas: celebraciones, reuniones familiares, regalos… ¡y también responsabilidades laborales! Si tienes una niñera, empleada doméstica o cuidador de adulto mayor contratado, es importante que conozcas lo que debes pagarle y las obligaciones que vienen con esta temporada. Tranquilo, no te preocupes si todo esto parece complicado. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, qué debes hacer para cumplir con la ley y evitar problemas. 1. La prima de servicios Primero lo primero: la prima de servicios. Esta es una prestación que debes pagarle a tu empleado antes del 20 de diciembre . Representa un mes de salario por cada año trabajado, y si no han trabajado el año completo, se calcula proporcionalmente. La fórmula para calcularla es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Por ejemplo: Si tu niñera gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días este semestre, la prima sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Recuerda que si el salario incluye el auxilio de transporte (cuando aplica), este debe sumarse al salario base para calcular la prima. Es de tu interés: Guía paso a paso para pagar la prima a la empleada doméstica 2. Dotación de fin de año Si tu empleado ha trabajado más de tres meses, la ley establece que debes entregarle dotación tres veces al año: en abril, agosto y diciembre. ¿Qué es la dotación? Básicamente, son elementos básicos para realizar su trabajo, como ropa y calzado. Es importante que este beneficio se entregue antes de que termine el mes. 3. Vacaciones: ¿por qué no darlas en vez de liquidar? A veces, con el cierre del año, algunos empleadores piensan en liquidar el contrato de la niñera o empleada doméstica. Sin embargo, ¡esto no es necesario si no planeas terminar la relación laboral! En lugar de liquidar, considera dar vacaciones. Esto no solo permite que tu empleado descanse y recargue energías, sino que también evita costos adicionales asociados a terminar y luego volver a contratar. Recuerda que el período de vacaciones corresponde a 15 días hábiles por cada año trabajado , y si aún no han cumplido el año, se calculan proporcionalmente. 
25 de noviembre de 2024
Diciembre para los dueños de pequeñas y medianas empresas (pymes), esta época puede sentirse como una maratón. Los clientes demandan más, el trabajo se multiplica, y la presión por cumplir con todo está al máximo. En este escenario, manejar las horas extras de tus empleados se convierte en una tarea esencial, no solo para evitar sanciones legales, sino también para mantener la moral del equipo en alto. En Symplifica.biz , sabemos que gestionar a tu personal durante temporadas altas no es tarea fácil. Por eso, queremos contarte todo lo que necesitas saber sobre las horas extras y cómo puedes manejarlas de manera eficiente y conforme a la ley. Además, con nuestras herramientas, te ayudamos a controlar horarios, pagos y recargos, para que tú puedas enfocarte en lo que importa: hacer crecer tu negocio.  Lo que dice la ley sobre las horas extras Antes de adentrarnos en cómo manejar las horas extras en diciembre, repasemos lo básico. En Colombia, las horas extras son legales, pero están reguladas para proteger el bienestar de los trabajadores. Estas son las principales reglas que debes conocer: Máximo permitido: Los empleados pueden trabajar hasta 2 horas extras diarias, y no más de 12 horas extras a la semana. Horario acordado: Las horas extras deben ser previamente aprobadas y acordadas entre empleador y empleado. Compensación: El trabajo adicional tiene recargos específicos. Si las horas extras se realizan durante el día, el recargo es del 25%. Si son nocturnas, el recargo aumenta al 75%. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Diciembre y los días festivos En diciembre, además de las largas jornadas, también enfrentamos días festivos importantes como el 25 de diciembre y el 1 de enero. Según la normativa, cualquier trabajo realizado en domingos o días festivos tiene un recargo adicional del 75%. Esto significa que si decides que tu negocio opere en estas fechas, debes prever un presupuesto adecuado para cubrir estos costos. Ignorar este detalle puede traerte problemas legales y descontento entre tus empleados, algo que nadie necesita en plena temporada alta.
21 de noviembre de 2024
Contratar un cuidador de adulto mayor implica responsabilidades importantes para asegurar tanto el bienestar del empleado como el cumplimiento legal. En Symplifica, sabemos que ser un buen empleador significa conocer y cumplir con las obligaciones que protegen tanto al trabajador como al empleador. A continuación, te explicamos qué debes pagarle a un cuidador de adulto mayor para evitar demandas. ¿Qué incluye el pago de un cuidador de adulto mayor?  1. Salario El salario debe estar alineado con el mínimo legal o superior, según las horas trabajadas y el tipo de cuidado requerido (como atención médica o cuidados específicos). 2. Seguridad social obligatoria Es esencial que el cuidador esté afiliado a la seguridad social, lo cual incluye cobertura en salud, pensión, riesgos laborales y caja de compensación. En Symplifica te ayudamos a gestionar estos pagos de manera fácil, cumpliendo con la normativa para protegerte de posibles sanciones. Puede ser de tu interés: Evita multas y demandas: Descubre en 5 minutos si estás en riesgo por una mala contratación a tu empleada doméstica. 3. Prestaciones sociales Al igual que otros empleados, los cuidadores tienen derecho a prestaciones como prima de servicios, vacaciones, cesantías e intereses de cesantías, que deben calcularse en función del salario. 4. Horas extras y recargos Respeta el límite de 46 horas semanales y paga horas extras o recargos por trabajo nocturno o en fines de semana. Es de tu interés: ¿Cuánto debo pagarle a un cuidador de adulto mayor por hora? Otros aspectos importantes Comunicación y expectativas Hablar sobre las tareas y el horario de trabajo ayuda a crear un ambiente laboral respetuoso y evita confusiones. En Symplifica , queremos ser tu aliado en la gestión de tu equipo de trabajo. Con nuestra app, podrás afiliar al cuidador a la seguridad social, gestionar sus pagos, y llevar un control detallado de sus beneficios. Facilita tus responsabilidades y asegura el cumplimiento de todas las obligaciones legales. ¡Descarga Symplifica y lleva el control de tu relación laboral al siguiente nivel, cuidando tanto de tus empleados como de tu tranquilidad!
19 de noviembre de 2024
¿Cómo contratar empleados temporales de fin de año? En Colombia, la temporada de fin de año es una de las épocas más activas para muchos negocios. A medida que aumentan las ventas y la demanda, contratar empleados temporales se convierte en una solución ideal para poder ofrecer un mejor servicio. Aquí te contamos lo que debes saber sobre la contratación temporal para la época de diciembre, desde los requisitos legales hasta las mejores prácticas. 1. Contratación temporal: ¿Qué dice la ley? Definición del contrato temporal El contrato temporal es un acuerdo de trabajo por un período específico, lo que permite a los empleadores cubrir demandas de temporada. Según la legislación colombiana, el contrato debe detallar la duración de la relación laboral, que en el caso de fin de año generalmente abarca entre noviembre y enero. Tipos de contrato temporal Existen varias modalidades que puedes utilizar: contrato a término fijo, contrato por obra o labor, o contrato por días (para quienes solo trabajan ciertos días de la semana). Cualquiera de estas modalidades es válida siempre que el contrato sea claro en cuanto a las condiciones y la duración. 2. Afiliación a la seguridad social La ley en Colombia exige que todos los empleados, incluidos los temporales, estén afiliados a la seguridad social. Esto cubre salud, pensión, y riesgos laborales. En el caso de un empleado que trabaje solo algunos días a la semana, los pagos deben realizarse de acuerdo con el tiempo trabajado. Symplifica.biz facilita este proceso para que realices las afiliaciones y pagos sin contratiempos, asegurándote de que estás cumpliendo con la ley. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? 3. Pagos y derechos de los empleados temporales Salario El salario para los empleados temporales debe ser al menos el salario mínimo legal vigente (o más, dependiendo de sus funciones y responsabilidades). Es importante que esté especificado en el contrato, y que se cumplan los pagos acordados. Horas extra y recargos Si tus empleados trabajan en horarios nocturnos o en días festivos, como los domingos, la ley establece recargos adicionales. Para los empleados temporales, estas condiciones aplican igual que para un trabajador permanente. Esto incluye el pago de horas extras, recargo nocturno (si aplica), y el pago dominical o festivo, que debe hacerse de acuerdo con el número de horas laboradas. 4. Prestaciones sociales y liquidación Aunque los empleados temporales solo trabajen unos pocos meses, tienen derecho a prestaciones como prima, cesantías, e intereses sobre las cesantías, así como a vacaciones proporcionales. Cuando termina su contrato, deberás hacer una liquidación que incluya estos pagos y cualquier compensación correspondiente al tiempo trabajado. Te puede interesar: ¿Cómo puedo contratar a un menor de edad? 5. Cómo facilitar el proceso con Symplifica.biz Symplifica.biz te ayuda a manejar la nómina de tus empleados temporales sin complicaciones. Desde la afiliación a la seguridad social hasta la generación de liquidaciones, nuestra plataforma es tu aliada para gestionar cada aspecto de la relación laboral, permitiéndote concentrarte en lo que más importa: el éxito de tu negocio en esta temporada. Contratar empleados temporales para la temporada de fin de año es una excelente manera de cubrir la alta demanda de clientes. Asegúrate de cumplir con todos los requisitos legales para evitar sanciones y garantizar que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Con Symplifica.biz , puedes gestionar la nómina y cumplir con tus obligaciones de manera ágil y segura. ¡Prepárate para esta temporada con la tranquilidad de que tienes un sistema confiable para la administración de tu equipo de trabajo!
12 de noviembre de 2024
Llevar a tu empleada doméstica, niñera, cuidador de adulto mayor o incluso chofer de confianza en un viaje familiar puede ser una gran ventaja para todos. Sin embargo, es importante recordar que, para ellos, el viaje es parte de su trabajo, no de sus vacaciones. Aquí te compartimos todo lo que como empleador necesitas tener en cuenta para planificar este viaje de manera justa, legal y segura. 1. Seguridad social y seguro de riesgos laborales Antes de salir de viaje, revisa que la empleada esté afiliada a la seguridad social y tenga cobertura de riesgos laborales (ARL) para el lugar al que van. La ARL es esencial, ya que si sufre algún accidente mientras trabaja fuera de casa, estarás cubierto de posibles responsabilidades. Si el viaje es al extranjero, es recomendable que consultes con tu aseguradora para verificar cómo extender la cobertura. 2. Planifica los gastos del viaje Como empleador, deberás cubrir todos los gastos de la empleada durante el viaje, incluyendo transporte, alojamiento y alimentación. Este es un aspecto importante, ya que durante el viaje, tu empleada no solo debe tener un lugar adecuado para dormir, sino también un espacio cómodo para descansar en su tiempo libre. 3. Claridad en horarios y tareas Aunque la empleada esté de viaje con la familia, recuerda que sigue trabajando. Es fundamental que hablen de antemano sobre los horarios y tareas diarias. Por ejemplo, si en casa trabaja 8 horas al día, asegúrate de respetar esa misma jornada laboral durante el viaje. Recuerda que, por ley, no puede trabajar más de 46 horas semanales . Si necesitas que esté disponible por más tiempo, deberás acordar un pago extra por las horas adicionales. Puede ser de tu interés: Horas extras para empleadas domésticas y otros trabajadores del hogar. 4. Dale tiempo libre y descanso adecuado Es importante que la empleada tenga tiempo para desconectarse del trabajo y descansar, especialmente si el viaje implica actividades intensas. Procura respetar los tiempos de descanso entre jornada y jornada. Esto no solo mejora la relación laboral, sino que también es fundamental para su salud y bienestar. 5. Conversa sobre las expectativas del viaje con anticipación Una comunicación clara y abierta es clave para evitar malentendidos. Habla con la empleada antes del viaje sobre tus expectativas y escucha las suyas. Es una buena práctica definir por escrito el alcance de las actividades que realizará, de manera que ambas partes tengan seguridad sobre los términos del viaje. 6. Respeta su tiempo de vacaciones Recuerda que el tiempo de vacaciones de tu empleada no debe mezclarse con el tiempo que pasa trabajando contigo durante el viaje. Este viaje es parte de su jornada laboral, no cuenta como sus vacaciones personales. Si quieres ofrecerle días de descanso, se los puedes dar antes o después del viaje.  Es de tu interés: ¿Debo liquidar a mi empleada doméstica en diciembre? 7. Compromiso con las normas y política de viaje Si van a salir del país, revisa los documentos necesarios y asegúrate de que esté todo en regla. Si el país al que viajan exige alguna visa, seguro médico o vacunación, deberás cubrir los costos relacionados. Infórmate bien sobre los requisitos de cada país para evitar contratiempos. 8. Otros aspectos clave que no debes olvidar Documentos : ten todos los documentos de identidad y permisos de la empleada en regla. Comunicación : Mantén una buena comunicación durante el viaje para asegurarte de que todas sus necesidades estén cubiertas. Pago de salario y prestaciones : Asegúrate de realizar sus pagos a tiempo, así como todas las prestaciones sociales, sin importar que estén de viaje. Viajar con la niñera o cuidador de adulto mayor puede hacer que las vacaciones sean más prácticas y cómodas. Sin embargo, es esencial tratar el viaje respetando lo que dice la ley para evitar multas o demandas. Recuerda que Symplifica es tu aliado para gestionar la relación laboral de forma sencilla y sin preocupaciones. Nuestra app facilita el pago de seguridad social, la administración de horarios, y el cumplimiento de tus obligaciones como empleador. ¡Descárgala y deja que Symplifica haga el trabajo por ti mientras tú disfrutas de tus vacaciones sin estrés!
Ver más
Share by: