Contactar
555-555-5555micorreo@serviciodecorreo.com
blog symplifica

Bogotá sin restricciones: Cómo favorece a la recuperación del empleo doméstico

Symplifica • 25 de septiembre de 2020
recuperación del empleo

Desde el pasado martes 22 de septiembre la Alcaldesa Mayor de Bogotá, anunció el fin de las restricciones que aún existían alrededor de la ciudad; gracias a las diferentes medidas epidemiológicas que se han ido tomando, la ciudad se prepara para una nueva fase regresando de a pocos a la dinámica natural y reactivando así la economía de la capital. Se espera con estas medidas y el retorno a la “normalidad” de la ciudad, que las trabajadoras domésticas puedan regresar a sus actividades, teniendo en cuenta que este ha sido uno de los sectores más golpeados por el desempleo durante los meses de pandemia. En Symplifica le contamos cómo favorecen algunas medidas para el regreso de las empleadas domésticas, y en general los trabajadores del hogar.


1. Reapertura de Jardines y colegios



Esta semana iniciaron actividades de forma presencial algunos jardines infantiles públicos, esta medida se irá implementando de forma paulatina alrededor de la ciudad; los colegios públicos y privados por su parte han implementado un programa para el regreso seguro a las aulas; combinado con un modelo de alternancia, ejecutado de octubre a noviembre donde las instituciones educativas tendrán la potestad de acordar con los padres de familia el regreso a las aulas; todo esto después de la aprobación de sus respectivos protocolos de bioseguridad. 


Resaltamos que estas medidas son voluntarias y dependen de forma directa de la decisión de los padres y la disposición de las instituciones. Esto supone para muchas empleadas domésticas un alivio; ya que les permitirá regresar a sus labores contando con el apoyo de estas entidades para el cuidado y educación de sus hijos.


2. ¿Se mantienen los protocolos de Bioseguridad?


Retomar las actividades diarias en el marco de la pandemia implica potencializar el autocuidado con el uso adecuado de tapabocas y el lavado continuo de manos; así como otros elementos que nos permitan sentirnos más seguros como el uso de gel antibacterial, guantes y máscaras de protección facial. De igual manera siguen vigentes todos los protocolos de bioseguridad con el fin de ir regresando paulatinamente a la normalidad con confianza; lo importante es recordar que está en manos de cada uno la protección y el cuidado propio y de nuestras familias.


Ahora, al contar con empleados del hogar, es responsabilidad del empleador otorgar a sus trabajadores domésticos elementos de protección personal para su jornada laboral; es conveniente establecer horarios de baja afluencia de personal para las diligencias que se realizan por fuera del hogar que permitan mantener el distanciamiento social de mínimo dos metros.


Solicita Gratis los protocolos de bioseguridad para empleados domésticos y los documentos de seguimiento al estado de salud de tu empleada aquí


Por otra parte, realizar continuo seguimiento al estado de salud de las trabajadoras es otra de las obligaciones que tienen los jefes del hogar; para esto, desde Symplifica desarrollamos una serie de herramientas que le ayudarán a facilitar esta gestión; adicional, para confirmar el estado de salud de los empleados o cualquier otra persona del hogar; hemos realizado una alianza con una de las mejores IPS con sedes en diferentes ciudades del país con el fin de facilitar la adquisición de pruebas Covid; contamos con pruebas rápidas que entregan los resultados del análisis en sangre en 24 horas o pruebas más especializadas como la PCR que realiza el estudio en muestras tomadas vía nasofaríngea. 


3. Regreso del pico y placa y uso del carro compartido


Con el retorno de diferentes actividades a la ciudad, se instaura nuevamente el pico y placa que funcionaba antes de la pandemia; de 6:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 3:00 p.m. a 7:30 p.m., según la finalización de la placa del vehículo; así mismo teniendo en cuenta la reducción de los sistemas de transporte público para el control de aglomeraciones; se estableció una excepción para el uso compartido del carro.

Para este caso quedan exentos de la medida, los vehículos que viajen durante todo el recorrido mínimo con 3 personas incluyendo al conductor. Hay que tener en cuenta que la Secretaría de Movilidad señaló que los niños y bebés también cuentan como pasajeros en esta medida. Las personas que deseen contar con esta excepción; deben tener en cuenta que el permiso tiene una durabilidad de 6 días empezando el lunes y terminando el sábado y este se podrá solicitar cada fin de semana en la página web del Distrito, click aquí.


Esta Información es importante tomarla en cuenta a la hora de establecer los horarios de trabajo con las trabajadoras de hogar, ya que como empleador eres responsable de tomar las medidas pertinentes para mitigar el riesgo de contagio por Covid-19, entre los que se incluye evitar aglomeraciones en el transporte público y tener horarios flexibles que permitan movilizaciones seguras a los trabajadores. Recuerda entregar uniformes o dotaciones para uso exclusivo de la jornada laboral, es preciso que este vestuario sea diferente a la ropa usada en el transporte público como parte de los protocolos de bioseguridad.


4. Fin de pico y cédula

Con el fin de promover la apertura económica de los diferentes sectores en Bogotá, se decidió eliminar las restricciones por dígito de finalización del documento de identidad, teniendo en cuenta que cada establecimiento comercial debe contar con los debidos protocolos de bioseguridad y cumplir con el aforo límite para cada caso.


Aunque esta medida no afectaba al sector doméstico en cuanto a su posibilidad de trabajar; si tendía a confundir tanto a las trabajadores como a sus jefes, pues se relacionaba directamente con la posibilidad de circular en la calle. Sin esta medida; además del regreso normal a sus labores; las empleadas domésticas y niñeras, no tendrán ninguna restricción para ayudar a sus jefes en las labores que realizan fuera del hogar.


Con estas medidas la reactivación económica en la ciudad de Bogotá da un gran paso hacia la normalización de actividades para todos; desde Symplifica seguiremos apoyando a los hogares en la correcta contratación de sus empleados del hogar en esta nueva etapa.

Muchos hogares necesitan el regreso de sus empleadas domésticas, ya que su labor es primordial; desde Symplifica podemos ayudarlos en la correcta contratación de los empleados del hogar; y si presentan dudas sobre las diferentes medidas anunciadas, nuestro equipo de expertos en contratación está dispuesto a guiar cada paso de la relación laboral. 


30 de diciembre de 2024
Si tienes un negocio, emprendimiento o una pequeña empresa, probablemente te hayas preguntado alguna vez si estás obligado a entregar dotación laboral a tus empleados. Tal vez has escuchado algo al respecto, pero no tienes claro qué dice la ley ni cómo aplicarlo en tu empresa. ¡Tranquilo! Aquí te lo explicamos de manera sencilla para que tomes decisiones informadas y cumplas con tus obligaciones legales sin complicaciones. Desde Symplifica.biz , como expertos en la gestión laboral para pymes, queremos ayudarte a entender cómo funciona la dotación laboral en Colombia y cómo puedes manejar este aspecto con facilidad y profesionalismo. Primero, ¿qué es la dotación laboral? En palabras simples, la dotación laboral es el conjunto de elementos que un empleador debe entregar a sus empleados para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada y segura. Esto incluye uniformes, zapatos y, en algunos casos, equipos de protección personal (EPP), dependiendo de las características del trabajo. No solo se trata de cumplir con una norma. Proveer dotación también mejora la imagen de tu negocio, fomenta la identidad de equipo y garantiza que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Puede ser de tu interés: ¿Cuántas horas extras pueden trabajar los empleados en diciembre? ¿Qué dice la ley colombiana? Según el Código Sustantivo del Trabajo , la dotación es un derecho para ciertos empleados que cumplan con estas condiciones: Salario igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): Solo los empleados que ganan hasta dos SMMLV tienen derecho a recibir dotación. Antigüedad mínima de tres meses: El trabajador debe haber completado al menos tres meses consecutivos de trabajo en tu empresa. Tipo de contrato: Aplica para contratos a término fijo, indefinido o de obra o labor, siempre que cumplan con los requisitos anteriores. ¿Y los trabajadores que ganan más de dos SMMLV? En estos casos, la dotación no es obligatoria, pero podrías considerar entregar uniformes de manera voluntaria para mantener una buena imagen de tu empresa y fortalecer la identidad del equipo. ¿Cuándo debo entregar la dotación? La ley es clara y específica: la dotación debe entregarse tres veces al año en estas fechas: Abril Agosto Diciembre Estas fechas están pensadas para cubrir las necesidades de tus empleados durante todo el año, así que asegúrate de planificar con tiempo.
24 de diciembre de 2024
¿Cuándo debo liquidar o indemnizar a la empleada doméstica? Como empleador, uno de los aspectos más importantes de la relación laboral con tu empleada doméstica, niñera o cuidador de adultos mayores es entender tus obligaciones al momento de finalizar el contrato. Es común confundir términos como liquidación e indemnización , pero cada uno tiene un propósito y se aplica en situaciones diferentes. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, las diferencias y cuándo debes aplicar cada uno. 1. ¿Qué es la liquidación? La liquidación se refiere al pago de las prestaciones sociales acumuladas durante el tiempo que tu empleado trabajó contigo. Esto aplica siempre que el contrato laboral termine, sin importar la causa de la terminación. ¿Qué incluye la liquidación? Prima de servicios: Proporcional al tiempo trabajado en el semestre. Cesantías y sus intereses: Calculadas por el tiempo laborado. Vacaciones: Días acumulados no disfrutados. Salario pendiente: Si hay días trabajados que no han sido pagados. ¡Ojo! Todos estos valores anteriores son de saldos que se deban y no se hayan entregado aún. 
16 de diciembre de 2024
Diciembre no solo trae celebraciones, sino también obligaciones laborales importantes. Entre ellas, el pago de la prima de servicios , un derecho de todos los empleados en Colombia. Si tienes un negocio, emprendimiento o pyme, saber cómo calcular correctamente la prima es crucial para evitar errores y cumplir con la ley. En Symplifica.biz , entendemos que gestionar estas responsabilidades puede ser desafiante. Por eso, hemos preparado esta guía sencilla y práctica para que calcules la prima de tus empleados sin complicaciones. ¡Empecemos! ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen derecho a ella? La prima de servicios es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año trabajado . Su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados y compartir con ellos las utilidades generadas por el negocio. Según el Código Sustantivo del Trabajo , todos los empleados que estén vinculados a tu empresa mediante contrato de trabajo tienen derecho a recibir esta prima, sin importar si su contrato es a término fijo, indefinido o por obra o labor. ¿Cuándo se paga la prima de servicios? La prima se paga en dos partes: Primera mitad: A más tardar, el 30 de junio . Segunda mitad: Antes del 20 de diciembre . Si tu empleado no ha trabajado durante todo el año, no te preocupes, más adelante te explicamos cómo calcular la prima proporcional. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Cálculo de la prima de servicios: paso a paso Calcular la prima no es tan complicado como parece. Aquí tienes un paso a paso que te ayudará: Define el salario base: Toma el salario mensual que el empleado ha recibido. Incluye el auxilio de transporte si su salario es igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Determina el tiempo trabajado: Calcula el número de días que el empleado ha trabajado durante el semestre o el periodo correspondiente. Aplica la fórmula: La fórmula básica para calcular la prima es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Ejemplo: Si un empleado gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días, el cálculo sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Esto significa que el empleado debe recibir $600.000 como prima de servicios.
Ver más

Regístrate

¡Te asesoramos sin costo!


He leído y acepto la política de privacidad
30 de diciembre de 2024
Si tienes un negocio, emprendimiento o una pequeña empresa, probablemente te hayas preguntado alguna vez si estás obligado a entregar dotación laboral a tus empleados. Tal vez has escuchado algo al respecto, pero no tienes claro qué dice la ley ni cómo aplicarlo en tu empresa. ¡Tranquilo! Aquí te lo explicamos de manera sencilla para que tomes decisiones informadas y cumplas con tus obligaciones legales sin complicaciones. Desde Symplifica.biz , como expertos en la gestión laboral para pymes, queremos ayudarte a entender cómo funciona la dotación laboral en Colombia y cómo puedes manejar este aspecto con facilidad y profesionalismo. Primero, ¿qué es la dotación laboral? En palabras simples, la dotación laboral es el conjunto de elementos que un empleador debe entregar a sus empleados para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada y segura. Esto incluye uniformes, zapatos y, en algunos casos, equipos de protección personal (EPP), dependiendo de las características del trabajo. No solo se trata de cumplir con una norma. Proveer dotación también mejora la imagen de tu negocio, fomenta la identidad de equipo y garantiza que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Puede ser de tu interés: ¿Cuántas horas extras pueden trabajar los empleados en diciembre? ¿Qué dice la ley colombiana? Según el Código Sustantivo del Trabajo , la dotación es un derecho para ciertos empleados que cumplan con estas condiciones: Salario igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): Solo los empleados que ganan hasta dos SMMLV tienen derecho a recibir dotación. Antigüedad mínima de tres meses: El trabajador debe haber completado al menos tres meses consecutivos de trabajo en tu empresa. Tipo de contrato: Aplica para contratos a término fijo, indefinido o de obra o labor, siempre que cumplan con los requisitos anteriores. ¿Y los trabajadores que ganan más de dos SMMLV? En estos casos, la dotación no es obligatoria, pero podrías considerar entregar uniformes de manera voluntaria para mantener una buena imagen de tu empresa y fortalecer la identidad del equipo. ¿Cuándo debo entregar la dotación? La ley es clara y específica: la dotación debe entregarse tres veces al año en estas fechas: Abril Agosto Diciembre Estas fechas están pensadas para cubrir las necesidades de tus empleados durante todo el año, así que asegúrate de planificar con tiempo.
24 de diciembre de 2024
¿Cuándo debo liquidar o indemnizar a la empleada doméstica? Como empleador, uno de los aspectos más importantes de la relación laboral con tu empleada doméstica, niñera o cuidador de adultos mayores es entender tus obligaciones al momento de finalizar el contrato. Es común confundir términos como liquidación e indemnización , pero cada uno tiene un propósito y se aplica en situaciones diferentes. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, las diferencias y cuándo debes aplicar cada uno. 1. ¿Qué es la liquidación? La liquidación se refiere al pago de las prestaciones sociales acumuladas durante el tiempo que tu empleado trabajó contigo. Esto aplica siempre que el contrato laboral termine, sin importar la causa de la terminación. ¿Qué incluye la liquidación? Prima de servicios: Proporcional al tiempo trabajado en el semestre. Cesantías y sus intereses: Calculadas por el tiempo laborado. Vacaciones: Días acumulados no disfrutados. Salario pendiente: Si hay días trabajados que no han sido pagados. ¡Ojo! Todos estos valores anteriores son de saldos que se deban y no se hayan entregado aún. 
16 de diciembre de 2024
Diciembre no solo trae celebraciones, sino también obligaciones laborales importantes. Entre ellas, el pago de la prima de servicios , un derecho de todos los empleados en Colombia. Si tienes un negocio, emprendimiento o pyme, saber cómo calcular correctamente la prima es crucial para evitar errores y cumplir con la ley. En Symplifica.biz , entendemos que gestionar estas responsabilidades puede ser desafiante. Por eso, hemos preparado esta guía sencilla y práctica para que calcules la prima de tus empleados sin complicaciones. ¡Empecemos! ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen derecho a ella? La prima de servicios es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año trabajado . Su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados y compartir con ellos las utilidades generadas por el negocio. Según el Código Sustantivo del Trabajo , todos los empleados que estén vinculados a tu empresa mediante contrato de trabajo tienen derecho a recibir esta prima, sin importar si su contrato es a término fijo, indefinido o por obra o labor. ¿Cuándo se paga la prima de servicios? La prima se paga en dos partes: Primera mitad: A más tardar, el 30 de junio . Segunda mitad: Antes del 20 de diciembre . Si tu empleado no ha trabajado durante todo el año, no te preocupes, más adelante te explicamos cómo calcular la prima proporcional. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Cálculo de la prima de servicios: paso a paso Calcular la prima no es tan complicado como parece. Aquí tienes un paso a paso que te ayudará: Define el salario base: Toma el salario mensual que el empleado ha recibido. Incluye el auxilio de transporte si su salario es igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Determina el tiempo trabajado: Calcula el número de días que el empleado ha trabajado durante el semestre o el periodo correspondiente. Aplica la fórmula: La fórmula básica para calcular la prima es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Ejemplo: Si un empleado gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días, el cálculo sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Esto significa que el empleado debe recibir $600.000 como prima de servicios.
Ver más
Share by: