Contactar
555-555-5555micorreo@serviciodecorreo.com
blog symplifica

Consejos para contratar una empleada doméstica y/o niñera

Symplifica • 6 de agosto de 2020

Contratar empleados domésticos es una prioridad para muchos hogares que encuentran en su trabajo el apoyo de alguien que se convierte en su mano derecha en el hogar, hoy en Symplifica te damos algunas recomendaciones que debes tener en cuenta durante el proceso de contratación de trabajadoras domésticas, niñeras, cuidadores de adulto mayor o mayordomos de finca de descanso. 



Por lo general estos empleados llegan a los hogares por recomendaciones de amigos y conocidos, en donde este referente tiene un gran peso para tomar la decisión de la nueva contratación, lo cual es una buena opción, ya que esto indica de primera mano las capacidades de tu trabajador; sin embargo es necesario que tengas en cuenta que cada familia es diferentes y las necesidades de tu hogar son específicas. Además de que estés seguro que este empleado es confiable, necesitas saber si es el indicado para cubrir tus necesidades en este tipo de servicios.


Principales tips para iniciar un proceso de contratación con tus empleados del hogar: 


  1. Tómate en serio tu papel como empleador, pues estás a punto de contratar a uno de los empleados más importantes de tu vida y de mayor confianza. Es esta persona quien será tu mano derecha en el hogar y necesitas sentir confianza y tranquilidad al dejarlo entrar a casa y convivir contigo y tu familia.
  2. Define qué esperas de tu empleado, aclara con tu familia las expectativas que tienes de tu empleado del hogar; que labores esperas que realice; de esta forma puedes definir con mayor claridad si necesitas una empleada doméstica o una niñera, por ejemplo.
  3. Realiza una entrevista laboral, conversar con tus candidatos te ayuda a formarte una impresión propia de ellos. Si ya cuentas con referencias de experiencias pasadas; indaga en cómo fue su temporada trabajando en ese hogar; cuáles eran sus tareas, como serían los desplazamientos desde su casa hasta el lugar de trabajo, disponibilidad de tiempo para laborar y todo aquello que pueda generarte dudas. Recuerda que este espacio te ayudará a conocer un poco mejor a tu futuro empleado.
  4. Estudios complementarios, muchas niñeras y cuidadores de adulto mayor, por ejemplo, cuentan con estudios en pedagogía infantil o enfermería; así como algunas empleadas cuentan con estudios técnicos o cursos de cocina que les ayudan a profesionalizar sus servicios. Revisa la veracidad de estos estudios ya que pueden ofrecer muchas ventajas frente las funciones que va a desempeñar tu empleado del hogar.
  5. Involucra a tu familia en la decisión: si es posible preséntala con todos los miembros de tu hogar, ellos de igual forma compartirán el espacio con ella y es importante contar con su opinión; y lo más importante ver si son compatibles con las costumbres y necesidades de cada uno de los miembros de tu hogar.
  6. Realiza exámenes laborales: Es necesario verificar el estado actual de tu candidato, si tiene alguna lesión que le impida realizar las tareas en tu hogar o si pudieran empeorar un problema médico generado por otras experiencias laborales. También puedes optar por: realizar verificación de antecedentes, polígrafos y estudios de seguridad, así como pruebas Covid durante esta época de pandemia, estos pasos te permitirán conocer a profundidad a tu empleado y contratar con completa confianza de saber que estás tomando la decisión adecuada. 


Contrata de forma segura empleados domésticos durante la pandemia, prende cómo aquí


En este punto ya estás listo para tomar una decisión de forma segura e informada, ahora es momento de contratar de manera correcta y colocar en un marco legal la relación laboral desde el inicio. Esto significa realizar un contrato laboral en donde dejas claro las funciones y deberes del nuevo trabajador, así como le brinda a él o ella, la seguridad de que tu cumplirás con tus obligaciones. Por otra parte, y muy de la mano, se deben iniciar las afiliaciones a seguridad social (EPS, ARL, fondo de pensiones, cesantías y caja de compensación familiar), las cuales además de brindarle a tu nuevo empleado unas condiciones de trabajo digno, protegen tu patrimonio en caso de una eventualidad.



Si todo esto te parece enredado, complicado o simplemente no sabes cómo se hace; recuerda que el Symplifica podemos ayudarte y asesorarte en cada aspecto de la relación laboral. Déjanos tus datos en el formulario que encuentras al final; un experto en contratación y nomina para empleados del hogar te contactará.


Por último, pero no menos importante es necesario que no bajes la guardia frente a la pandemia, y entregues a tu nuevo empleado con los elementos de protección necesarios para mitigar el riesgo de contagio. Así como darle instrucciones precisas en temas de limpieza y desinfección que te ayuden a cumplir los protocolos de bioseguridad en tu hogar, recuerda de antemano enseñarle el uso correcto del tapabocas durante su jornada laboral y cumplir el distanciamiento social.


Si te interesa profundizar sobre este tema y maximizar; los cuidados de tu familia solicita aquí el ebook con todos los protocolos de seguridad para empleados del hogar.


Esperamos que estos tips que compartimos contigo sean de ayuda. Recuerda que si requieres asesoría personalizada puedes llamarnos al Tel en Bogotá o consultar en el chat de nuestra página web. Siempre tendremos un experto dispuesto a ayudarte.


30 de diciembre de 2024
Si tienes un negocio, emprendimiento o una pequeña empresa, probablemente te hayas preguntado alguna vez si estás obligado a entregar dotación laboral a tus empleados. Tal vez has escuchado algo al respecto, pero no tienes claro qué dice la ley ni cómo aplicarlo en tu empresa. ¡Tranquilo! Aquí te lo explicamos de manera sencilla para que tomes decisiones informadas y cumplas con tus obligaciones legales sin complicaciones. Desde Symplifica.biz , como expertos en la gestión laboral para pymes, queremos ayudarte a entender cómo funciona la dotación laboral en Colombia y cómo puedes manejar este aspecto con facilidad y profesionalismo. Primero, ¿qué es la dotación laboral? En palabras simples, la dotación laboral es el conjunto de elementos que un empleador debe entregar a sus empleados para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada y segura. Esto incluye uniformes, zapatos y, en algunos casos, equipos de protección personal (EPP), dependiendo de las características del trabajo. No solo se trata de cumplir con una norma. Proveer dotación también mejora la imagen de tu negocio, fomenta la identidad de equipo y garantiza que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Puede ser de tu interés: ¿Cuántas horas extras pueden trabajar los empleados en diciembre? ¿Qué dice la ley colombiana? Según el Código Sustantivo del Trabajo , la dotación es un derecho para ciertos empleados que cumplan con estas condiciones: Salario igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): Solo los empleados que ganan hasta dos SMMLV tienen derecho a recibir dotación. Antigüedad mínima de tres meses: El trabajador debe haber completado al menos tres meses consecutivos de trabajo en tu empresa. Tipo de contrato: Aplica para contratos a término fijo, indefinido o de obra o labor, siempre que cumplan con los requisitos anteriores. ¿Y los trabajadores que ganan más de dos SMMLV? En estos casos, la dotación no es obligatoria, pero podrías considerar entregar uniformes de manera voluntaria para mantener una buena imagen de tu empresa y fortalecer la identidad del equipo. ¿Cuándo debo entregar la dotación? La ley es clara y específica: la dotación debe entregarse tres veces al año en estas fechas: Abril Agosto Diciembre Estas fechas están pensadas para cubrir las necesidades de tus empleados durante todo el año, así que asegúrate de planificar con tiempo.
24 de diciembre de 2024
¿Cuándo debo liquidar o indemnizar a la empleada doméstica? Como empleador, uno de los aspectos más importantes de la relación laboral con tu empleada doméstica, niñera o cuidador de adultos mayores es entender tus obligaciones al momento de finalizar el contrato. Es común confundir términos como liquidación e indemnización , pero cada uno tiene un propósito y se aplica en situaciones diferentes. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, las diferencias y cuándo debes aplicar cada uno. 1. ¿Qué es la liquidación? La liquidación se refiere al pago de las prestaciones sociales acumuladas durante el tiempo que tu empleado trabajó contigo. Esto aplica siempre que el contrato laboral termine, sin importar la causa de la terminación. ¿Qué incluye la liquidación? Prima de servicios: Proporcional al tiempo trabajado en el semestre. Cesantías y sus intereses: Calculadas por el tiempo laborado. Vacaciones: Días acumulados no disfrutados. Salario pendiente: Si hay días trabajados que no han sido pagados. ¡Ojo! Todos estos valores anteriores son de saldos que se deban y no se hayan entregado aún. 
16 de diciembre de 2024
Diciembre no solo trae celebraciones, sino también obligaciones laborales importantes. Entre ellas, el pago de la prima de servicios , un derecho de todos los empleados en Colombia. Si tienes un negocio, emprendimiento o pyme, saber cómo calcular correctamente la prima es crucial para evitar errores y cumplir con la ley. En Symplifica.biz , entendemos que gestionar estas responsabilidades puede ser desafiante. Por eso, hemos preparado esta guía sencilla y práctica para que calcules la prima de tus empleados sin complicaciones. ¡Empecemos! ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen derecho a ella? La prima de servicios es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año trabajado . Su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados y compartir con ellos las utilidades generadas por el negocio. Según el Código Sustantivo del Trabajo , todos los empleados que estén vinculados a tu empresa mediante contrato de trabajo tienen derecho a recibir esta prima, sin importar si su contrato es a término fijo, indefinido o por obra o labor. ¿Cuándo se paga la prima de servicios? La prima se paga en dos partes: Primera mitad: A más tardar, el 30 de junio . Segunda mitad: Antes del 20 de diciembre . Si tu empleado no ha trabajado durante todo el año, no te preocupes, más adelante te explicamos cómo calcular la prima proporcional. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Cálculo de la prima de servicios: paso a paso Calcular la prima no es tan complicado como parece. Aquí tienes un paso a paso que te ayudará: Define el salario base: Toma el salario mensual que el empleado ha recibido. Incluye el auxilio de transporte si su salario es igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Determina el tiempo trabajado: Calcula el número de días que el empleado ha trabajado durante el semestre o el periodo correspondiente. Aplica la fórmula: La fórmula básica para calcular la prima es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Ejemplo: Si un empleado gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días, el cálculo sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Esto significa que el empleado debe recibir $600.000 como prima de servicios.
Ver más

Regístrate

¡Te asesoramos sin costo!


He leído y acepto la política de privacidad
30 de diciembre de 2024
Si tienes un negocio, emprendimiento o una pequeña empresa, probablemente te hayas preguntado alguna vez si estás obligado a entregar dotación laboral a tus empleados. Tal vez has escuchado algo al respecto, pero no tienes claro qué dice la ley ni cómo aplicarlo en tu empresa. ¡Tranquilo! Aquí te lo explicamos de manera sencilla para que tomes decisiones informadas y cumplas con tus obligaciones legales sin complicaciones. Desde Symplifica.biz , como expertos en la gestión laboral para pymes, queremos ayudarte a entender cómo funciona la dotación laboral en Colombia y cómo puedes manejar este aspecto con facilidad y profesionalismo. Primero, ¿qué es la dotación laboral? En palabras simples, la dotación laboral es el conjunto de elementos que un empleador debe entregar a sus empleados para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada y segura. Esto incluye uniformes, zapatos y, en algunos casos, equipos de protección personal (EPP), dependiendo de las características del trabajo. No solo se trata de cumplir con una norma. Proveer dotación también mejora la imagen de tu negocio, fomenta la identidad de equipo y garantiza que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Puede ser de tu interés: ¿Cuántas horas extras pueden trabajar los empleados en diciembre? ¿Qué dice la ley colombiana? Según el Código Sustantivo del Trabajo , la dotación es un derecho para ciertos empleados que cumplan con estas condiciones: Salario igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): Solo los empleados que ganan hasta dos SMMLV tienen derecho a recibir dotación. Antigüedad mínima de tres meses: El trabajador debe haber completado al menos tres meses consecutivos de trabajo en tu empresa. Tipo de contrato: Aplica para contratos a término fijo, indefinido o de obra o labor, siempre que cumplan con los requisitos anteriores. ¿Y los trabajadores que ganan más de dos SMMLV? En estos casos, la dotación no es obligatoria, pero podrías considerar entregar uniformes de manera voluntaria para mantener una buena imagen de tu empresa y fortalecer la identidad del equipo. ¿Cuándo debo entregar la dotación? La ley es clara y específica: la dotación debe entregarse tres veces al año en estas fechas: Abril Agosto Diciembre Estas fechas están pensadas para cubrir las necesidades de tus empleados durante todo el año, así que asegúrate de planificar con tiempo.
24 de diciembre de 2024
¿Cuándo debo liquidar o indemnizar a la empleada doméstica? Como empleador, uno de los aspectos más importantes de la relación laboral con tu empleada doméstica, niñera o cuidador de adultos mayores es entender tus obligaciones al momento de finalizar el contrato. Es común confundir términos como liquidación e indemnización , pero cada uno tiene un propósito y se aplica en situaciones diferentes. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, las diferencias y cuándo debes aplicar cada uno. 1. ¿Qué es la liquidación? La liquidación se refiere al pago de las prestaciones sociales acumuladas durante el tiempo que tu empleado trabajó contigo. Esto aplica siempre que el contrato laboral termine, sin importar la causa de la terminación. ¿Qué incluye la liquidación? Prima de servicios: Proporcional al tiempo trabajado en el semestre. Cesantías y sus intereses: Calculadas por el tiempo laborado. Vacaciones: Días acumulados no disfrutados. Salario pendiente: Si hay días trabajados que no han sido pagados. ¡Ojo! Todos estos valores anteriores son de saldos que se deban y no se hayan entregado aún. 
16 de diciembre de 2024
Diciembre no solo trae celebraciones, sino también obligaciones laborales importantes. Entre ellas, el pago de la prima de servicios , un derecho de todos los empleados en Colombia. Si tienes un negocio, emprendimiento o pyme, saber cómo calcular correctamente la prima es crucial para evitar errores y cumplir con la ley. En Symplifica.biz , entendemos que gestionar estas responsabilidades puede ser desafiante. Por eso, hemos preparado esta guía sencilla y práctica para que calcules la prima de tus empleados sin complicaciones. ¡Empecemos! ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen derecho a ella? La prima de servicios es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año trabajado . Su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados y compartir con ellos las utilidades generadas por el negocio. Según el Código Sustantivo del Trabajo , todos los empleados que estén vinculados a tu empresa mediante contrato de trabajo tienen derecho a recibir esta prima, sin importar si su contrato es a término fijo, indefinido o por obra o labor. ¿Cuándo se paga la prima de servicios? La prima se paga en dos partes: Primera mitad: A más tardar, el 30 de junio . Segunda mitad: Antes del 20 de diciembre . Si tu empleado no ha trabajado durante todo el año, no te preocupes, más adelante te explicamos cómo calcular la prima proporcional. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Cálculo de la prima de servicios: paso a paso Calcular la prima no es tan complicado como parece. Aquí tienes un paso a paso que te ayudará: Define el salario base: Toma el salario mensual que el empleado ha recibido. Incluye el auxilio de transporte si su salario es igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Determina el tiempo trabajado: Calcula el número de días que el empleado ha trabajado durante el semestre o el periodo correspondiente. Aplica la fórmula: La fórmula básica para calcular la prima es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Ejemplo: Si un empleado gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días, el cálculo sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Esto significa que el empleado debe recibir $600.000 como prima de servicios.
Ver más
Share by: