Contactar
555-555-5555micorreo@serviciodecorreo.com
blog symplifica

¿Qué y cuánto provisionar para pagar a mis empleados del hogar?

Symplifica • 20 de octubre de 2018

Al tomar la decisión de incluir dentro de tus gastos mensuales el pago de una empleada doméstica, adquieres responsabilidades legales que no debes dejar de atender, ya que podrías provocarte sanciones y/o multas de hasta 100 SMLV, por no actuar conforme la ley lo establece.


De acuerdo con el código sustantivo del trabajo, los trabajadores domésticos tienen derecho a recibir prestaciones sociales y es obligación del empleador hacer pago de las mismas, de no ser así, tendrías que cubrir sus gastos en caso de un accidente laboral e incapacidades o, en el peor de los casos, cubrir una pensión vitalicia en caso de incapacidad total del trabajador, adicional a pagar sanciones y retroactivos a las entidades de prestación, junto con intereses de mora de estos.


El cubrimiento adecuado de las prestaciones a tus empleados domésticos se regula mediante la ley 1788 de 2016, tanto el pago de cesantías, intereses sobre cesantías, salud y ARL como vacaciones, dotaciones y prima de servicios.


Recuerda que al realizar aportes debes pagar todos los meses mediante un operador de pago PILA o mediante Symplifica las prestaciones recurrentes las cuales son:


SALUD: Los aportes a salud son únicamente para empleados tiempo completo. Un empleado por días deberá pertenecer al régimen subsidiado (SISBEN) para estar cubierto. El aporte equivale al 12.5% del valor del salario. El cual corresponde 8.5% al empleador y el 4% al empleado.


PENSIÓN: El aporte de pensión equivale al 16% sobre el salario del trabajador, de los cuales el 12% es pagado por el empleador y el 4% restante, por el trabajador.


CAJA DE COMPENSACIÓN: Es planteado con el fin de mejorar la calidad de vida de los empleados, equivale al 4% sobre el valor del sueldo del empleado y es asumido por el empleador.


RIESGOS PROFESIONALES: Esta prestación debe pagarse obligatoriamente y, ser cubierta en su totalidad por el empleador. Corresponde en el caso de empleados domésticos, con riesgo I, al 0.522% sobre el salario del mismo. El pago debe hacerse mensualmente. (Conoce más sobre los riesgo a los que se expone tu empleada).


Pero recuerda existen prestaciones que no son recurrentes y tienen fechas específicas de pago.


¿Cuáles son las prestaciones a las cuales debería tener provisiones mensuales para realizar los pagos?


No dejes todo para el final, ya que varios de estos parafiscales pueden ser hasta un salario mensual el cual al no pagarse en fechas oportunas puede traer sanciones. Te recomendamos leer todo este artículo:


PRIMA: Según la ley 1788 de 2016, que busca regular las garantías para estos trabajadores y mejorar su calidad de vida debe ser pagada obligatoriamente a empleados contratados para realizar las labores domésticas. La prima equivale a un salario mensual por cada año trabajado, es decir que si tu trabajador gana el salario mínimo $737.717, debes aprovisionar $61.477 mensuales para cubrir esta prestación. La prima es pagada 2 veces al año: mitad de junio y mitad de diciembre. Conoce más.


CESANTÍAS: Esta prestación es cubierta en su totalidad por ti, como empleador. El pago de estas debe hacerse anualmente por ley y el monto corresponde a un salario del trabajador, el pago debe hacerse antes del 15 de febrero en un fondo de cesantías y no entregarlas al empleado. Si liquidamos esta prestación sobre 1SMLV, tendrías que provisionar mensualmente $61.477 para cubrir lo correspondiente a cesantías del año o a los meses laborados.


INTERESES A CESANTÍAS: Según la ley 52 de 1975, los empleadores deben pagar de forma obligatoria intereses a las cesantías, que equivalen al 12% sobre el valor que el trabajador tenga en cesantías hasta final de diciembre del año a liquidar. Usando como base 1SMLV, tendrías que aprovisionar $7.377 mensualmente, con el fin de no acumular el pago completo a fin de año. Esto se pagan como interés por haber retenido durante un año el pago de las cesantías. Este interés se debe entregar junto a el pago de nómina del mes de enero.


DOTACIÓN: La dotación de trabajo debe ser entregada cada 4 meses a empleados que ganan menos de 2SMLV y lleven más de 3 meses trabajando; consta de un par de zapatos y un vestido de labor que deberán ser usados por tu empleado mientras realice las labores para las cuales se le contrató. Esta dotación no tiene un precio establecido por ley y no puede ser entregada en dinero. Te recomendamos hacer la compra de estos artículos acorde a las labores de tu empleado. Conoce más sobre las dotaciones.



VACACIONES: Una vez tus trabajadores cumplan 1 año trabajando, es tu obligación, darle 15 días de vacaciones y pagarle estos días o los correspondientes, de acuerdo con su jornada laboral. En el caso de no tener un horario definido, las vacaciones se liquidarán con el promedio de días trabajados del año inmediatamente anterior; la fórmula para calcularlas es Salario base X número de días trabajados/ 720.


Aquí encontraras un resumen de los valores a pagar por estas prestaciones:

Tabla de provisiones basada en un salario mínimo de 2017


Si quieres evitar trámites y cumplir con las prestaciones de ley a tus empleados, contáctanos, Symplifica te ayudará a gestionar y administrar adecuadamente tus obligaciones.



¿Tu empleada doméstica está formalizada?

No te preocupes por trámites complicados, hacemos todo por ti.


30 de diciembre de 2024
Si tienes un negocio, emprendimiento o una pequeña empresa, probablemente te hayas preguntado alguna vez si estás obligado a entregar dotación laboral a tus empleados. Tal vez has escuchado algo al respecto, pero no tienes claro qué dice la ley ni cómo aplicarlo en tu empresa. ¡Tranquilo! Aquí te lo explicamos de manera sencilla para que tomes decisiones informadas y cumplas con tus obligaciones legales sin complicaciones. Desde Symplifica.biz , como expertos en la gestión laboral para pymes, queremos ayudarte a entender cómo funciona la dotación laboral en Colombia y cómo puedes manejar este aspecto con facilidad y profesionalismo. Primero, ¿qué es la dotación laboral? En palabras simples, la dotación laboral es el conjunto de elementos que un empleador debe entregar a sus empleados para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada y segura. Esto incluye uniformes, zapatos y, en algunos casos, equipos de protección personal (EPP), dependiendo de las características del trabajo. No solo se trata de cumplir con una norma. Proveer dotación también mejora la imagen de tu negocio, fomenta la identidad de equipo y garantiza que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Puede ser de tu interés: ¿Cuántas horas extras pueden trabajar los empleados en diciembre? ¿Qué dice la ley colombiana? Según el Código Sustantivo del Trabajo , la dotación es un derecho para ciertos empleados que cumplan con estas condiciones: Salario igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): Solo los empleados que ganan hasta dos SMMLV tienen derecho a recibir dotación. Antigüedad mínima de tres meses: El trabajador debe haber completado al menos tres meses consecutivos de trabajo en tu empresa. Tipo de contrato: Aplica para contratos a término fijo, indefinido o de obra o labor, siempre que cumplan con los requisitos anteriores. ¿Y los trabajadores que ganan más de dos SMMLV? En estos casos, la dotación no es obligatoria, pero podrías considerar entregar uniformes de manera voluntaria para mantener una buena imagen de tu empresa y fortalecer la identidad del equipo. ¿Cuándo debo entregar la dotación? La ley es clara y específica: la dotación debe entregarse tres veces al año en estas fechas: Abril Agosto Diciembre Estas fechas están pensadas para cubrir las necesidades de tus empleados durante todo el año, así que asegúrate de planificar con tiempo.
24 de diciembre de 2024
¿Cuándo debo liquidar o indemnizar a la empleada doméstica? Como empleador, uno de los aspectos más importantes de la relación laboral con tu empleada doméstica, niñera o cuidador de adultos mayores es entender tus obligaciones al momento de finalizar el contrato. Es común confundir términos como liquidación e indemnización , pero cada uno tiene un propósito y se aplica en situaciones diferentes. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, las diferencias y cuándo debes aplicar cada uno. 1. ¿Qué es la liquidación? La liquidación se refiere al pago de las prestaciones sociales acumuladas durante el tiempo que tu empleado trabajó contigo. Esto aplica siempre que el contrato laboral termine, sin importar la causa de la terminación. ¿Qué incluye la liquidación? Prima de servicios: Proporcional al tiempo trabajado en el semestre. Cesantías y sus intereses: Calculadas por el tiempo laborado. Vacaciones: Días acumulados no disfrutados. Salario pendiente: Si hay días trabajados que no han sido pagados. ¡Ojo! Todos estos valores anteriores son de saldos que se deban y no se hayan entregado aún. 
16 de diciembre de 2024
Diciembre no solo trae celebraciones, sino también obligaciones laborales importantes. Entre ellas, el pago de la prima de servicios , un derecho de todos los empleados en Colombia. Si tienes un negocio, emprendimiento o pyme, saber cómo calcular correctamente la prima es crucial para evitar errores y cumplir con la ley. En Symplifica.biz , entendemos que gestionar estas responsabilidades puede ser desafiante. Por eso, hemos preparado esta guía sencilla y práctica para que calcules la prima de tus empleados sin complicaciones. ¡Empecemos! ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen derecho a ella? La prima de servicios es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año trabajado . Su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados y compartir con ellos las utilidades generadas por el negocio. Según el Código Sustantivo del Trabajo , todos los empleados que estén vinculados a tu empresa mediante contrato de trabajo tienen derecho a recibir esta prima, sin importar si su contrato es a término fijo, indefinido o por obra o labor. ¿Cuándo se paga la prima de servicios? La prima se paga en dos partes: Primera mitad: A más tardar, el 30 de junio . Segunda mitad: Antes del 20 de diciembre . Si tu empleado no ha trabajado durante todo el año, no te preocupes, más adelante te explicamos cómo calcular la prima proporcional. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Cálculo de la prima de servicios: paso a paso Calcular la prima no es tan complicado como parece. Aquí tienes un paso a paso que te ayudará: Define el salario base: Toma el salario mensual que el empleado ha recibido. Incluye el auxilio de transporte si su salario es igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Determina el tiempo trabajado: Calcula el número de días que el empleado ha trabajado durante el semestre o el periodo correspondiente. Aplica la fórmula: La fórmula básica para calcular la prima es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Ejemplo: Si un empleado gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días, el cálculo sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Esto significa que el empleado debe recibir $600.000 como prima de servicios.
Ver más

Regístrate

¡Te asesoramos sin costo!


He leído y acepto la política de privacidad
30 de diciembre de 2024
Si tienes un negocio, emprendimiento o una pequeña empresa, probablemente te hayas preguntado alguna vez si estás obligado a entregar dotación laboral a tus empleados. Tal vez has escuchado algo al respecto, pero no tienes claro qué dice la ley ni cómo aplicarlo en tu empresa. ¡Tranquilo! Aquí te lo explicamos de manera sencilla para que tomes decisiones informadas y cumplas con tus obligaciones legales sin complicaciones. Desde Symplifica.biz , como expertos en la gestión laboral para pymes, queremos ayudarte a entender cómo funciona la dotación laboral en Colombia y cómo puedes manejar este aspecto con facilidad y profesionalismo. Primero, ¿qué es la dotación laboral? En palabras simples, la dotación laboral es el conjunto de elementos que un empleador debe entregar a sus empleados para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada y segura. Esto incluye uniformes, zapatos y, en algunos casos, equipos de protección personal (EPP), dependiendo de las características del trabajo. No solo se trata de cumplir con una norma. Proveer dotación también mejora la imagen de tu negocio, fomenta la identidad de equipo y garantiza que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Puede ser de tu interés: ¿Cuántas horas extras pueden trabajar los empleados en diciembre? ¿Qué dice la ley colombiana? Según el Código Sustantivo del Trabajo , la dotación es un derecho para ciertos empleados que cumplan con estas condiciones: Salario igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): Solo los empleados que ganan hasta dos SMMLV tienen derecho a recibir dotación. Antigüedad mínima de tres meses: El trabajador debe haber completado al menos tres meses consecutivos de trabajo en tu empresa. Tipo de contrato: Aplica para contratos a término fijo, indefinido o de obra o labor, siempre que cumplan con los requisitos anteriores. ¿Y los trabajadores que ganan más de dos SMMLV? En estos casos, la dotación no es obligatoria, pero podrías considerar entregar uniformes de manera voluntaria para mantener una buena imagen de tu empresa y fortalecer la identidad del equipo. ¿Cuándo debo entregar la dotación? La ley es clara y específica: la dotación debe entregarse tres veces al año en estas fechas: Abril Agosto Diciembre Estas fechas están pensadas para cubrir las necesidades de tus empleados durante todo el año, así que asegúrate de planificar con tiempo.
24 de diciembre de 2024
¿Cuándo debo liquidar o indemnizar a la empleada doméstica? Como empleador, uno de los aspectos más importantes de la relación laboral con tu empleada doméstica, niñera o cuidador de adultos mayores es entender tus obligaciones al momento de finalizar el contrato. Es común confundir términos como liquidación e indemnización , pero cada uno tiene un propósito y se aplica en situaciones diferentes. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, las diferencias y cuándo debes aplicar cada uno. 1. ¿Qué es la liquidación? La liquidación se refiere al pago de las prestaciones sociales acumuladas durante el tiempo que tu empleado trabajó contigo. Esto aplica siempre que el contrato laboral termine, sin importar la causa de la terminación. ¿Qué incluye la liquidación? Prima de servicios: Proporcional al tiempo trabajado en el semestre. Cesantías y sus intereses: Calculadas por el tiempo laborado. Vacaciones: Días acumulados no disfrutados. Salario pendiente: Si hay días trabajados que no han sido pagados. ¡Ojo! Todos estos valores anteriores son de saldos que se deban y no se hayan entregado aún. 
16 de diciembre de 2024
Diciembre no solo trae celebraciones, sino también obligaciones laborales importantes. Entre ellas, el pago de la prima de servicios , un derecho de todos los empleados en Colombia. Si tienes un negocio, emprendimiento o pyme, saber cómo calcular correctamente la prima es crucial para evitar errores y cumplir con la ley. En Symplifica.biz , entendemos que gestionar estas responsabilidades puede ser desafiante. Por eso, hemos preparado esta guía sencilla y práctica para que calcules la prima de tus empleados sin complicaciones. ¡Empecemos! ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen derecho a ella? La prima de servicios es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año trabajado . Su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados y compartir con ellos las utilidades generadas por el negocio. Según el Código Sustantivo del Trabajo , todos los empleados que estén vinculados a tu empresa mediante contrato de trabajo tienen derecho a recibir esta prima, sin importar si su contrato es a término fijo, indefinido o por obra o labor. ¿Cuándo se paga la prima de servicios? La prima se paga en dos partes: Primera mitad: A más tardar, el 30 de junio . Segunda mitad: Antes del 20 de diciembre . Si tu empleado no ha trabajado durante todo el año, no te preocupes, más adelante te explicamos cómo calcular la prima proporcional. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Cálculo de la prima de servicios: paso a paso Calcular la prima no es tan complicado como parece. Aquí tienes un paso a paso que te ayudará: Define el salario base: Toma el salario mensual que el empleado ha recibido. Incluye el auxilio de transporte si su salario es igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Determina el tiempo trabajado: Calcula el número de días que el empleado ha trabajado durante el semestre o el periodo correspondiente. Aplica la fórmula: La fórmula básica para calcular la prima es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Ejemplo: Si un empleado gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días, el cálculo sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Esto significa que el empleado debe recibir $600.000 como prima de servicios.
Ver más
Share by: