Contactar
555-555-5555micorreo@serviciodecorreo.com
blog symplifica

¿Cómo transformamos la vida de las trabajadoras domésticas?

Symplifica • 15 de marzo de 2021

El 30 de marzo es una fecha muy especial para Symplifica, pues se dignifica la labor de las trabajadoras domésticas. Razón por la cual trabajamos día a día y nuestra misión como compañía; este día se trata de reconocer a esa mano amiga, a tu empleada de confianza; estas empleadas que en muchos casos hace años se encargan de cuidar lo más importante de nuestras vidas.


Es por eso que para conmemorar esta importante fecha, queremos contarles como con su aporte al contratar con todas las de ley a sus empleadas; estamos cambiando para bien la vida de miles de mujeres que se dedican al servicio doméstico en Colombia. 


¿Cuál es el aporte de Symplifica al sector doméstico?


Desde los inicios de Symplifica y hasta el momento, hemos logrado afiliar a más 13.000 trabajadores del hogar; de los cuales tenemos activos 6153, siendo el 97% mujeres. 


Según nuestros cálculos; el 72% de las empleadas gestionadas mediante Symplifica son cabezas de familia, un dato no menor, cuando hablamos que a través de la formalización mejoramos la calidad de vida de las empleadas y sus familias; pues por medio de la seguridad social, pueden afiliar como beneficiarios a su núcleo en entidades de salud y caja de compensación familiar, así como acceder a subsidios escolares y de vivienda; claramente esto puede marcar la diferencia cuando se tiene la responsabilidad de sacar una familia adelante.


Conoce ¿Por qué es importante afiliar a tus empleados del hogar con todo lo de ley? Aquí.


Revisando un poco más a detalle; la edad de estas trabajadoras se encuentra distribuida entre los 25 y los 54 años, siendo el 16,76% quienes tienen de 25 a 34 años, seguidas de las mujeres que tienen entre 35 a 44 años con un 31.5% y siendo la proporción más alta el grupo de 45 a 54 años con un 34%.


Y esta información es muy importante, ya que en la actualidad solo 2 de cada 10 trabajadoras domésticas hace parte las “afortunadas” que cuentan con todo lo de ley en sus trabajos. Tal vez, muchas veces no conocemos el impacto que estamos logrando al contratar bien a nuestra mano derecha en casa, por eso nos parece importante contar historias como la Gloria.


Conoce la historia de una trabajadora doméstica afiliada mediante Symplifica:


Dentro de estas empleadas felices, que disfrutan de los beneficios que le otorgas al contratarla con todo lo de ley, está Gloria, una mujer de 55 años que ha desempeñado la labor doméstica por 38 años. 


Nos cuenta que en ciertos hogares en donde prestó sus servicios, le solían pagar algunas de las prestaciones sociales como las cesantías y sus intereses; pero realmente jamás había sido contratada de manera formal; es decir, no estaba afiliada a salud, ARL o caja de compensación familiar; esto estaba bien para ella, sin embargo su vida cambió cuando entró a trabajar con su jefe actual, con quien lleva más de 24 años. 


Esta empleadora afortunadamente decidió formar parte de los más de 8.000 empleadores ejemplares que a lo largo de nuestra historia; han decidido formalizar la relación de trabajo a través de Symplifica, brindando así; seguridad a su mano derecha en casa. 

Gracias a esto, Gloria está feliz y agradecida con su jefe y Symplifica, pues gracias a que fue contratada tal como lo indica la ley, está a punto de ser beneficiada con un préstamo para poder mejorar su vivienda, un sueño que ella jamás pensó alcanzar y que no sería posible si continuara trabajando en la informalidad.


¿Cómo afectó la crisis del COVID-19 a las trabajadoras domésticas?


Sabemos que es mucho lo que hemos logrado gracias a empleadores como tú, que han entendido la responsabilidad que se tiene cuando se decide contar con una mano derecha en casa, Sin embargo es mucho lo que tenemos por trabajar.

Antes de la pandemia desatada por la Covid 19; solo el 17% de las empleadas que se dedicaban al servicio doméstico estaban contratadas de manera formal (actualmente, cerca de un millón de personas se dedican a esta labor) .


Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en noviembre 2020, la posición ocupacional que más cayó fue Empleado doméstico; con una variación de 17,5% a nivel nacional y en las 12 ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Ibagué, Montería, Cartagena) los roles de patrón o empleador y trabajadoras domésticas presentaron reducciones de 20,1% y 17,7%; lo que nos confirma una crisis de desempleo puntual en el sector.


Puede interesarte: Protocolos de bioseguridad para empleadas domésticas.


Es bien sabido que tenemos una deuda histórica con este sector; sin embargo con la empatía de empleadores responsables y empáticos como tú; que al igual que nosotros, consideran que todos los trabajadores tenemos los mismos derechos. Estamos seguros de cumplir nuestra meta de cerrar este año con más de 11 mil trabajadoras domésticas activas en este 2021. 


Hoy celebramos contigo este #Marzo30, día de las trabajadoras domésticas; siendo conscientes que eres el factor de cambio más grande para esta comunidad e invitando a todos los jefes de hogar que aún no contratan con todas las de ley a su empleada para que se unan a nuestro esfuerzo y juntos, las vidas del 87% que aún trabajan son garantía de sus derechos.


30 de diciembre de 2024
Si tienes un negocio, emprendimiento o una pequeña empresa, probablemente te hayas preguntado alguna vez si estás obligado a entregar dotación laboral a tus empleados. Tal vez has escuchado algo al respecto, pero no tienes claro qué dice la ley ni cómo aplicarlo en tu empresa. ¡Tranquilo! Aquí te lo explicamos de manera sencilla para que tomes decisiones informadas y cumplas con tus obligaciones legales sin complicaciones. Desde Symplifica.biz , como expertos en la gestión laboral para pymes, queremos ayudarte a entender cómo funciona la dotación laboral en Colombia y cómo puedes manejar este aspecto con facilidad y profesionalismo. Primero, ¿qué es la dotación laboral? En palabras simples, la dotación laboral es el conjunto de elementos que un empleador debe entregar a sus empleados para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada y segura. Esto incluye uniformes, zapatos y, en algunos casos, equipos de protección personal (EPP), dependiendo de las características del trabajo. No solo se trata de cumplir con una norma. Proveer dotación también mejora la imagen de tu negocio, fomenta la identidad de equipo y garantiza que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Puede ser de tu interés: ¿Cuántas horas extras pueden trabajar los empleados en diciembre? ¿Qué dice la ley colombiana? Según el Código Sustantivo del Trabajo , la dotación es un derecho para ciertos empleados que cumplan con estas condiciones: Salario igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): Solo los empleados que ganan hasta dos SMMLV tienen derecho a recibir dotación. Antigüedad mínima de tres meses: El trabajador debe haber completado al menos tres meses consecutivos de trabajo en tu empresa. Tipo de contrato: Aplica para contratos a término fijo, indefinido o de obra o labor, siempre que cumplan con los requisitos anteriores. ¿Y los trabajadores que ganan más de dos SMMLV? En estos casos, la dotación no es obligatoria, pero podrías considerar entregar uniformes de manera voluntaria para mantener una buena imagen de tu empresa y fortalecer la identidad del equipo. ¿Cuándo debo entregar la dotación? La ley es clara y específica: la dotación debe entregarse tres veces al año en estas fechas: Abril Agosto Diciembre Estas fechas están pensadas para cubrir las necesidades de tus empleados durante todo el año, así que asegúrate de planificar con tiempo.
24 de diciembre de 2024
¿Cuándo debo liquidar o indemnizar a la empleada doméstica? Como empleador, uno de los aspectos más importantes de la relación laboral con tu empleada doméstica, niñera o cuidador de adultos mayores es entender tus obligaciones al momento de finalizar el contrato. Es común confundir términos como liquidación e indemnización , pero cada uno tiene un propósito y se aplica en situaciones diferentes. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, las diferencias y cuándo debes aplicar cada uno. 1. ¿Qué es la liquidación? La liquidación se refiere al pago de las prestaciones sociales acumuladas durante el tiempo que tu empleado trabajó contigo. Esto aplica siempre que el contrato laboral termine, sin importar la causa de la terminación. ¿Qué incluye la liquidación? Prima de servicios: Proporcional al tiempo trabajado en el semestre. Cesantías y sus intereses: Calculadas por el tiempo laborado. Vacaciones: Días acumulados no disfrutados. Salario pendiente: Si hay días trabajados que no han sido pagados. ¡Ojo! Todos estos valores anteriores son de saldos que se deban y no se hayan entregado aún. 
16 de diciembre de 2024
Diciembre no solo trae celebraciones, sino también obligaciones laborales importantes. Entre ellas, el pago de la prima de servicios , un derecho de todos los empleados en Colombia. Si tienes un negocio, emprendimiento o pyme, saber cómo calcular correctamente la prima es crucial para evitar errores y cumplir con la ley. En Symplifica.biz , entendemos que gestionar estas responsabilidades puede ser desafiante. Por eso, hemos preparado esta guía sencilla y práctica para que calcules la prima de tus empleados sin complicaciones. ¡Empecemos! ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen derecho a ella? La prima de servicios es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año trabajado . Su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados y compartir con ellos las utilidades generadas por el negocio. Según el Código Sustantivo del Trabajo , todos los empleados que estén vinculados a tu empresa mediante contrato de trabajo tienen derecho a recibir esta prima, sin importar si su contrato es a término fijo, indefinido o por obra o labor. ¿Cuándo se paga la prima de servicios? La prima se paga en dos partes: Primera mitad: A más tardar, el 30 de junio . Segunda mitad: Antes del 20 de diciembre . Si tu empleado no ha trabajado durante todo el año, no te preocupes, más adelante te explicamos cómo calcular la prima proporcional. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Cálculo de la prima de servicios: paso a paso Calcular la prima no es tan complicado como parece. Aquí tienes un paso a paso que te ayudará: Define el salario base: Toma el salario mensual que el empleado ha recibido. Incluye el auxilio de transporte si su salario es igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Determina el tiempo trabajado: Calcula el número de días que el empleado ha trabajado durante el semestre o el periodo correspondiente. Aplica la fórmula: La fórmula básica para calcular la prima es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Ejemplo: Si un empleado gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días, el cálculo sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Esto significa que el empleado debe recibir $600.000 como prima de servicios.
Ver más

Regístrate

¡Te asesoramos sin costo!


He leído y acepto la política de privacidad
30 de diciembre de 2024
Si tienes un negocio, emprendimiento o una pequeña empresa, probablemente te hayas preguntado alguna vez si estás obligado a entregar dotación laboral a tus empleados. Tal vez has escuchado algo al respecto, pero no tienes claro qué dice la ley ni cómo aplicarlo en tu empresa. ¡Tranquilo! Aquí te lo explicamos de manera sencilla para que tomes decisiones informadas y cumplas con tus obligaciones legales sin complicaciones. Desde Symplifica.biz , como expertos en la gestión laboral para pymes, queremos ayudarte a entender cómo funciona la dotación laboral en Colombia y cómo puedes manejar este aspecto con facilidad y profesionalismo. Primero, ¿qué es la dotación laboral? En palabras simples, la dotación laboral es el conjunto de elementos que un empleador debe entregar a sus empleados para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada y segura. Esto incluye uniformes, zapatos y, en algunos casos, equipos de protección personal (EPP), dependiendo de las características del trabajo. No solo se trata de cumplir con una norma. Proveer dotación también mejora la imagen de tu negocio, fomenta la identidad de equipo y garantiza que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Puede ser de tu interés: ¿Cuántas horas extras pueden trabajar los empleados en diciembre? ¿Qué dice la ley colombiana? Según el Código Sustantivo del Trabajo , la dotación es un derecho para ciertos empleados que cumplan con estas condiciones: Salario igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): Solo los empleados que ganan hasta dos SMMLV tienen derecho a recibir dotación. Antigüedad mínima de tres meses: El trabajador debe haber completado al menos tres meses consecutivos de trabajo en tu empresa. Tipo de contrato: Aplica para contratos a término fijo, indefinido o de obra o labor, siempre que cumplan con los requisitos anteriores. ¿Y los trabajadores que ganan más de dos SMMLV? En estos casos, la dotación no es obligatoria, pero podrías considerar entregar uniformes de manera voluntaria para mantener una buena imagen de tu empresa y fortalecer la identidad del equipo. ¿Cuándo debo entregar la dotación? La ley es clara y específica: la dotación debe entregarse tres veces al año en estas fechas: Abril Agosto Diciembre Estas fechas están pensadas para cubrir las necesidades de tus empleados durante todo el año, así que asegúrate de planificar con tiempo.
24 de diciembre de 2024
¿Cuándo debo liquidar o indemnizar a la empleada doméstica? Como empleador, uno de los aspectos más importantes de la relación laboral con tu empleada doméstica, niñera o cuidador de adultos mayores es entender tus obligaciones al momento de finalizar el contrato. Es común confundir términos como liquidación e indemnización , pero cada uno tiene un propósito y se aplica en situaciones diferentes. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, las diferencias y cuándo debes aplicar cada uno. 1. ¿Qué es la liquidación? La liquidación se refiere al pago de las prestaciones sociales acumuladas durante el tiempo que tu empleado trabajó contigo. Esto aplica siempre que el contrato laboral termine, sin importar la causa de la terminación. ¿Qué incluye la liquidación? Prima de servicios: Proporcional al tiempo trabajado en el semestre. Cesantías y sus intereses: Calculadas por el tiempo laborado. Vacaciones: Días acumulados no disfrutados. Salario pendiente: Si hay días trabajados que no han sido pagados. ¡Ojo! Todos estos valores anteriores son de saldos que se deban y no se hayan entregado aún. 
16 de diciembre de 2024
Diciembre no solo trae celebraciones, sino también obligaciones laborales importantes. Entre ellas, el pago de la prima de servicios , un derecho de todos los empleados en Colombia. Si tienes un negocio, emprendimiento o pyme, saber cómo calcular correctamente la prima es crucial para evitar errores y cumplir con la ley. En Symplifica.biz , entendemos que gestionar estas responsabilidades puede ser desafiante. Por eso, hemos preparado esta guía sencilla y práctica para que calcules la prima de tus empleados sin complicaciones. ¡Empecemos! ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen derecho a ella? La prima de servicios es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año trabajado . Su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados y compartir con ellos las utilidades generadas por el negocio. Según el Código Sustantivo del Trabajo , todos los empleados que estén vinculados a tu empresa mediante contrato de trabajo tienen derecho a recibir esta prima, sin importar si su contrato es a término fijo, indefinido o por obra o labor. ¿Cuándo se paga la prima de servicios? La prima se paga en dos partes: Primera mitad: A más tardar, el 30 de junio . Segunda mitad: Antes del 20 de diciembre . Si tu empleado no ha trabajado durante todo el año, no te preocupes, más adelante te explicamos cómo calcular la prima proporcional. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Cálculo de la prima de servicios: paso a paso Calcular la prima no es tan complicado como parece. Aquí tienes un paso a paso que te ayudará: Define el salario base: Toma el salario mensual que el empleado ha recibido. Incluye el auxilio de transporte si su salario es igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Determina el tiempo trabajado: Calcula el número de días que el empleado ha trabajado durante el semestre o el periodo correspondiente. Aplica la fórmula: La fórmula básica para calcular la prima es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Ejemplo: Si un empleado gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días, el cálculo sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Esto significa que el empleado debe recibir $600.000 como prima de servicios.
Ver más
Share by: