Contactar
555-555-5555micorreo@serviciodecorreo.com
blog symplifica

Cuida tu hogar con estas sencillas recomendaciones.

27 de septiembre de 2024

Durante las vacaciones o días festivos, es común dejar el hogar solo por un tiempo prolongado. Lamentablemente, esta situación puede ser aprovechada por delincuentes al acecho de cualquier descuido. Según la Policía Nacional, en los últimos años, los robos a viviendas y comercios han aumentado en todo el país. Solo en 2023, se registraron 37.937 hurtos a comercios y 33.785 a viviendas. La inseguridad parece seguir en aumento, por lo que es clave tomar medidas para proteger nuestros hogares y evitar incidentes.


Protege tu hogar con medidas preventivas

Ana Carolina Ramírez, directora general de Prosegur Alarms, resalta la importancia de contar con protocolos de seguridad que incluyan monitoreo permanente. “Es fundamental anticiparnos a cualquier situación de peligro, especialmente cuando estamos fuera por varios días”, afirma Ramírez. A continuación, te compartimos algunas recomendaciones clave para mantener la seguridad en tu hogar mientras no estás:

  1. Activa un servicio de seguridad
    Contar con sistemas de seguridad como alarmas o cámaras de vigilancia es esencial. Es importante que estos estén conectados a una Central Receptora de Alarmas (CRA), capaz de notificar a las autoridades ante cualquier incidente. Si ya tienes un sistema de seguridad, asegúrate de que esté en perfecto funcionamiento. Si no, considera instalar uno.
  2. Iluminación estratégica
    La oscuridad facilita la intrusión en un hogar. Utiliza temporizadores para encender y apagar las luces en diferentes áreas de la casa, creando la ilusión de que alguien está en casa.
  3. Asegura puertas y ventanas
    Reforzar las cerraduras y verificar que todas las puertas y ventanas estén bien cerradas antes de salir es una medida simple pero efectiva.
  4. Sé reservado en redes sociales
    Nos encanta compartir nuestras vacaciones en redes sociales, pero es mejor evitar publicar detalles de nuestros planes mientras estamos fuera. Espera a regresar para compartir tus experiencias con tranquilidad.
  5. Red de apoyo en caso de emergencia
    Si tu hogar estará solo por varios días, informa a personas de confianza, como familiares o amigos cercanos, para que puedan estar alertas ante cualquier situación. Ramírez señala que, si no cuentas con una red de apoyo, es importante tener un servicio integral que monitoree la casa y avise ante cualquier actividad sospechosa.
  6. Confía en agentes de seguridad externos
    En caso de sospecha de robo, asalto, emergencia médica o cualquier otra situación peligrosa, contar con un servicio como Vigilante Acuda de Prosegur Alarms es fundamental. Un agente de seguridad motorizado verificará el lugar en colaboración con las Fuerzas de Seguridad.
  7. Desconecta los electrodomésticos
    Para evitar incendios o consumo de energía innecesario, desconecta la mayor cantidad posible de electrodomésticos y dispositivos electrónicos.

¿Cuál es el sistema de alarmas ideal para mi hogar?

El uso de sistemas de alarma con capacidades de anti intrusión, anti sabotaje y anti inhibición se ha convertido en la última tendencia en seguridad para los hogares. Al contratar un servicio tradicional de seguridad, muchas personas pueden sentirse tranquilas de saber que están protegidas bajo cualquier circunstancia y por parte de un experto. Sin embargo, existe una cantidad de escenarios en los que estos sistemas pueden llegar a ser saboteados -dependiendo del proveedor del servicio- ya sea por fenómenos naturales como tormentas, fallos en el suministro eléctrico o incluso por actos malintencionados de personas que buscan desactivar la vigilancia para llevar a cabo intrusiones.


Para que tu sistema sea robusto y eficiente, ten en cuenta lo siguiente:

  • Monitoreo constante: Realiza un monitoreo habitual del sistema para detectar cualquier actividad inusual.
  • Registros de eventos: Revisa los registros de eventos para identificar cualquier actividad sospechosa.
  • Sensores adicionales: Instala sensores de vibración o apertura para detectar manipulaciones en el sistema.
  • Seguridad física: Asegúrate de que el sistema de alarma esté protegido físicamente para evitar accesos no autorizados.


Además, es vital realizar una planificación y evaluación de las necesidades específicas de seguridad antes de instalar un sistema de alarmas. Considera integrar tecnologías inteligentes como cámaras de seguridad y sensores de movimiento para mejorar la protección de tu hogar.

Si estás considerando instalar una cámara en tu hogar, es importante que informes a tu cuidador de adulto mayor, niñera o empleada del hogar sobre esta decisión. Además, este aspecto debe estar claramente especificado en el contrato, ya que el artículo 59 del Código Sustantivo del Trabajo establece que ningún empleador tiene derecho a vulnerar la intimidad de su trabajadora del hogar.
Te puede interesar:
¿Puedo Vigilar a la Empleada Doméstica de mi Hogar?

Mantenimiento regular

El mantenimiento regular del sistema de alarmas es esencial. Realiza pruebas periódicas y actualiza los dispositivos según sea necesario para garantizar su funcionamiento óptimo.

En Symplifica, valoramos tu seguridad y bienestar, por eso nos hemos aliado con Prosegur. Con esta colaboración, cada cliente que compre un sistema de seguridad recibirá un año de membresía Symplifica Prime sin costo adicional.

Symplifica Prime ofrece afiliaciones ilimitadas, formación para las trabajadoras de tu hogar, asesorías legales gratuitas y descuentos en exámenes de ingresos, además de ahorro en tu fee mensual si tienes varios empleados en casa.

Protege tu hogar y aprovecha esta oferta para disfrutar de beneficios exclusivos que facilitan la gestión de tu hogar y recompensan tu fidelidad.


30 de diciembre de 2024
Si tienes un negocio, emprendimiento o una pequeña empresa, probablemente te hayas preguntado alguna vez si estás obligado a entregar dotación laboral a tus empleados. Tal vez has escuchado algo al respecto, pero no tienes claro qué dice la ley ni cómo aplicarlo en tu empresa. ¡Tranquilo! Aquí te lo explicamos de manera sencilla para que tomes decisiones informadas y cumplas con tus obligaciones legales sin complicaciones. Desde Symplifica.biz , como expertos en la gestión laboral para pymes, queremos ayudarte a entender cómo funciona la dotación laboral en Colombia y cómo puedes manejar este aspecto con facilidad y profesionalismo. Primero, ¿qué es la dotación laboral? En palabras simples, la dotación laboral es el conjunto de elementos que un empleador debe entregar a sus empleados para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada y segura. Esto incluye uniformes, zapatos y, en algunos casos, equipos de protección personal (EPP), dependiendo de las características del trabajo. No solo se trata de cumplir con una norma. Proveer dotación también mejora la imagen de tu negocio, fomenta la identidad de equipo y garantiza que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Puede ser de tu interés: ¿Cuántas horas extras pueden trabajar los empleados en diciembre? ¿Qué dice la ley colombiana? Según el Código Sustantivo del Trabajo , la dotación es un derecho para ciertos empleados que cumplan con estas condiciones: Salario igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): Solo los empleados que ganan hasta dos SMMLV tienen derecho a recibir dotación. Antigüedad mínima de tres meses: El trabajador debe haber completado al menos tres meses consecutivos de trabajo en tu empresa. Tipo de contrato: Aplica para contratos a término fijo, indefinido o de obra o labor, siempre que cumplan con los requisitos anteriores. ¿Y los trabajadores que ganan más de dos SMMLV? En estos casos, la dotación no es obligatoria, pero podrías considerar entregar uniformes de manera voluntaria para mantener una buena imagen de tu empresa y fortalecer la identidad del equipo. ¿Cuándo debo entregar la dotación? La ley es clara y específica: la dotación debe entregarse tres veces al año en estas fechas: Abril Agosto Diciembre Estas fechas están pensadas para cubrir las necesidades de tus empleados durante todo el año, así que asegúrate de planificar con tiempo.
24 de diciembre de 2024
¿Cuándo debo liquidar o indemnizar a la empleada doméstica? Como empleador, uno de los aspectos más importantes de la relación laboral con tu empleada doméstica, niñera o cuidador de adultos mayores es entender tus obligaciones al momento de finalizar el contrato. Es común confundir términos como liquidación e indemnización , pero cada uno tiene un propósito y se aplica en situaciones diferentes. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, las diferencias y cuándo debes aplicar cada uno. 1. ¿Qué es la liquidación? La liquidación se refiere al pago de las prestaciones sociales acumuladas durante el tiempo que tu empleado trabajó contigo. Esto aplica siempre que el contrato laboral termine, sin importar la causa de la terminación. ¿Qué incluye la liquidación? Prima de servicios: Proporcional al tiempo trabajado en el semestre. Cesantías y sus intereses: Calculadas por el tiempo laborado. Vacaciones: Días acumulados no disfrutados. Salario pendiente: Si hay días trabajados que no han sido pagados. ¡Ojo! Todos estos valores anteriores son de saldos que se deban y no se hayan entregado aún. 
16 de diciembre de 2024
Diciembre no solo trae celebraciones, sino también obligaciones laborales importantes. Entre ellas, el pago de la prima de servicios , un derecho de todos los empleados en Colombia. Si tienes un negocio, emprendimiento o pyme, saber cómo calcular correctamente la prima es crucial para evitar errores y cumplir con la ley. En Symplifica.biz , entendemos que gestionar estas responsabilidades puede ser desafiante. Por eso, hemos preparado esta guía sencilla y práctica para que calcules la prima de tus empleados sin complicaciones. ¡Empecemos! ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen derecho a ella? La prima de servicios es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año trabajado . Su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados y compartir con ellos las utilidades generadas por el negocio. Según el Código Sustantivo del Trabajo , todos los empleados que estén vinculados a tu empresa mediante contrato de trabajo tienen derecho a recibir esta prima, sin importar si su contrato es a término fijo, indefinido o por obra o labor. ¿Cuándo se paga la prima de servicios? La prima se paga en dos partes: Primera mitad: A más tardar, el 30 de junio . Segunda mitad: Antes del 20 de diciembre . Si tu empleado no ha trabajado durante todo el año, no te preocupes, más adelante te explicamos cómo calcular la prima proporcional. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Cálculo de la prima de servicios: paso a paso Calcular la prima no es tan complicado como parece. Aquí tienes un paso a paso que te ayudará: Define el salario base: Toma el salario mensual que el empleado ha recibido. Incluye el auxilio de transporte si su salario es igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Determina el tiempo trabajado: Calcula el número de días que el empleado ha trabajado durante el semestre o el periodo correspondiente. Aplica la fórmula: La fórmula básica para calcular la prima es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Ejemplo: Si un empleado gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días, el cálculo sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Esto significa que el empleado debe recibir $600.000 como prima de servicios.
Ver más

Regístrate

¡Te asesoramos sin costo!


He leído y acepto la política de privacidad
30 de diciembre de 2024
Si tienes un negocio, emprendimiento o una pequeña empresa, probablemente te hayas preguntado alguna vez si estás obligado a entregar dotación laboral a tus empleados. Tal vez has escuchado algo al respecto, pero no tienes claro qué dice la ley ni cómo aplicarlo en tu empresa. ¡Tranquilo! Aquí te lo explicamos de manera sencilla para que tomes decisiones informadas y cumplas con tus obligaciones legales sin complicaciones. Desde Symplifica.biz , como expertos en la gestión laboral para pymes, queremos ayudarte a entender cómo funciona la dotación laboral en Colombia y cómo puedes manejar este aspecto con facilidad y profesionalismo. Primero, ¿qué es la dotación laboral? En palabras simples, la dotación laboral es el conjunto de elementos que un empleador debe entregar a sus empleados para que puedan desempeñar sus funciones de manera adecuada y segura. Esto incluye uniformes, zapatos y, en algunos casos, equipos de protección personal (EPP), dependiendo de las características del trabajo. No solo se trata de cumplir con una norma. Proveer dotación también mejora la imagen de tu negocio, fomenta la identidad de equipo y garantiza que tus empleados trabajen en condiciones óptimas. Puede ser de tu interés: ¿Cuántas horas extras pueden trabajar los empleados en diciembre? ¿Qué dice la ley colombiana? Según el Código Sustantivo del Trabajo , la dotación es un derecho para ciertos empleados que cumplan con estas condiciones: Salario igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV): Solo los empleados que ganan hasta dos SMMLV tienen derecho a recibir dotación. Antigüedad mínima de tres meses: El trabajador debe haber completado al menos tres meses consecutivos de trabajo en tu empresa. Tipo de contrato: Aplica para contratos a término fijo, indefinido o de obra o labor, siempre que cumplan con los requisitos anteriores. ¿Y los trabajadores que ganan más de dos SMMLV? En estos casos, la dotación no es obligatoria, pero podrías considerar entregar uniformes de manera voluntaria para mantener una buena imagen de tu empresa y fortalecer la identidad del equipo. ¿Cuándo debo entregar la dotación? La ley es clara y específica: la dotación debe entregarse tres veces al año en estas fechas: Abril Agosto Diciembre Estas fechas están pensadas para cubrir las necesidades de tus empleados durante todo el año, así que asegúrate de planificar con tiempo.
24 de diciembre de 2024
¿Cuándo debo liquidar o indemnizar a la empleada doméstica? Como empleador, uno de los aspectos más importantes de la relación laboral con tu empleada doméstica, niñera o cuidador de adultos mayores es entender tus obligaciones al momento de finalizar el contrato. Es común confundir términos como liquidación e indemnización , pero cada uno tiene un propósito y se aplica en situaciones diferentes. Aquí te explicamos, de manera clara y sencilla, las diferencias y cuándo debes aplicar cada uno. 1. ¿Qué es la liquidación? La liquidación se refiere al pago de las prestaciones sociales acumuladas durante el tiempo que tu empleado trabajó contigo. Esto aplica siempre que el contrato laboral termine, sin importar la causa de la terminación. ¿Qué incluye la liquidación? Prima de servicios: Proporcional al tiempo trabajado en el semestre. Cesantías y sus intereses: Calculadas por el tiempo laborado. Vacaciones: Días acumulados no disfrutados. Salario pendiente: Si hay días trabajados que no han sido pagados. ¡Ojo! Todos estos valores anteriores son de saldos que se deban y no se hayan entregado aún. 
16 de diciembre de 2024
Diciembre no solo trae celebraciones, sino también obligaciones laborales importantes. Entre ellas, el pago de la prima de servicios , un derecho de todos los empleados en Colombia. Si tienes un negocio, emprendimiento o pyme, saber cómo calcular correctamente la prima es crucial para evitar errores y cumplir con la ley. En Symplifica.biz , entendemos que gestionar estas responsabilidades puede ser desafiante. Por eso, hemos preparado esta guía sencilla y práctica para que calcules la prima de tus empleados sin complicaciones. ¡Empecemos! ¿Qué es la prima de servicios y quiénes tienen derecho a ella? La prima de servicios es una prestación social que equivale a un mes de salario por cada año trabajado . Su objetivo es reconocer el esfuerzo de los empleados y compartir con ellos las utilidades generadas por el negocio. Según el Código Sustantivo del Trabajo , todos los empleados que estén vinculados a tu empresa mediante contrato de trabajo tienen derecho a recibir esta prima, sin importar si su contrato es a término fijo, indefinido o por obra o labor. ¿Cuándo se paga la prima de servicios? La prima se paga en dos partes: Primera mitad: A más tardar, el 30 de junio . Segunda mitad: Antes del 20 de diciembre . Si tu empleado no ha trabajado durante todo el año, no te preocupes, más adelante te explicamos cómo calcular la prima proporcional. Te puede interesar: ¿Puedo contratar un empleado por horas? Cálculo de la prima de servicios: paso a paso Calcular la prima no es tan complicado como parece. Aquí tienes un paso a paso que te ayudará: Define el salario base: Toma el salario mensual que el empleado ha recibido. Incluye el auxilio de transporte si su salario es igual o inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Determina el tiempo trabajado: Calcula el número de días que el empleado ha trabajado durante el semestre o el periodo correspondiente. Aplica la fórmula: La fórmula básica para calcular la prima es: (Salario mensual x Días trabajados) ÷ 360 Ejemplo: Si un empleado gana $1.200.000 y ha trabajado 180 días, el cálculo sería: ($1.200.000 x 180) ÷ 360 = $600.000 Esto significa que el empleado debe recibir $600.000 como prima de servicios.
Ver más
Share by: